Volcan Tungurahua
EL VOLCAN TUNGURAHUA
TUNGURAHUAVolcán Tungurahua
en emisión continua visto desde el Occidente.
Nombre
|
Tungurahua
|
Coordenadas
|
1,468º
S; 78,446º W
|
Altura
|
5020 m
snm
|
Diámetro
|
16 km
|
Tipo de
volcán
|
Estrato
volcán compuesto
|
Última
erupción
|
1999
hasta el presente
|
Estado
|
En
erupción
|
Actividad
reciente
|
Explosiones
strombolianas, vulcanianas, emisiones subcontinuas de gas y ceniza, flujos
piroclásticos, fumarolas, actividad hidrotermal
|
Monitoreo
|
Sísmicidad,
deformación, desgasificacion, aguas termales, temperatura, cámaras digitales.
|
El Tungurahua es un estrato-volcán andesítico compuesto, ubicado en la
Cordillera Real del Ecuador, 120 km al sur de Quito, 33 km al SE de Ambato y
tan sólo a 8 km al Norte de la ciudad de Baños. Es un edificio volcánico de
5020 m de altura con un diámetro basal de 16 km. Hall et al. (1999) dividen a
este volcán en tres edificios sucesivos, Tungurahua I, II y III, siendo el
tercero el edificio actual. Los dos edificios anteriores sufrieron colapsos
sectoriales hace 30 y 3 ka, cuyos depósitos de avalancha afloran en los valles
de los ríos Chambo y Patate. La actividad del Tungurahua III habría comenzado
con la emisión del gran flujo de lava de las Juntas hace aproximadamente 2300
años (Hall et al., 1999). Desde el año 1300 AD el Tungurahua ha producido erupciones
con flujos piroclásticos, caídas de ceniza, flujos de lava y lahares, al menos
una vez por siglo (LePennec et al., 2008).
El periodo eruptivo actual se inició en 1999 y persiste hasta el momento. Al inicio la erupción actual fue subcontinua caracterizada por explosiones estrombolianas y vulcanianas; y emisiones de gases y ceniza. En Julio y Agosto del 2006, por primera vez en este periodo el volcán produjo dos grandes erupciones explosivas con formación de flujos piroclásticos que afectaron principalmente al flanco occidental y sur occidental. La caída de ceniza asociada a estos eventos fue de carácter regional afectando incluso a la ciudad de Guayaquil. Desde entonces el volcán ha mantenido episodios de actividad intermitentes con duraciones de pocos días a semanas y pausas en la actividad de hasta 3 meses. La actividad puede iniciarse con fuertes explosiones vulcanianas, como en Mayo 2010, Diciembre 2012 y Julio 2013; o con explosiones de carácter estromboliano y emisión continua de gases y ceniza.
Comentarios
Publicar un comentario