Volcán: partes y tipos
¿Qué es un Volcán?
Un Volcán es una
formación geológica formada por las fuerzas del interior de la Tierra. En
muchos lenguajes, la palabra volcán significa literalmente “montaña que humea”.
En castellano “Volcán” proviene del latín Vulcano, referido al Dios del Fuego
de la mitología romana, que a su vez deriva del Dios Hefesto de la mitología
griega. Según la mitología romana, Vulcano era el dios del fuego y los metales.
Casado con Venus y padre de Júpiter y Juno, Vulcano era el creador de armas y
armaduras para los héroes.
Un Volcán es una
formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la
que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una
chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia
fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el
interior de la Tierra. Se trata de un conducto que establece comunicación
directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza
terrestre y que cada cierto periodo de
tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo provenientes del interior de la
Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama
vulcanología.
De una manera algo
más formal puede utilizarse la definición de MacDonald (1972) y decirse que un
volcán es aquel lugar donde la roca fundida o fragmentada por el calor y gases calientes
emergen a través de una abertura desde las partes internas de la tierra a la
superficie.
La palabra Volcán
significa literalmente “montaña que humea”. La palabra volcán también se aplica
a la estructura en forma de loma o montaña que se forma alrededor de la
abertura mencionada por la acumulación de los materiales emitidos. Generalmente
los volcanes tienen en su cumbre, o en sus costados, grandes cavidades de forma
aproximadamente circular denominadas cráteres, generadas por erupciones anteriores,
en cuyas bases puede, en ocasiones, apreciarse la abertura de la chimenea
volcánica.
Partes del Volcán
- Cámara magmática: Corresponde a la zona
interior de la corteza terrestre, donde se encuentra el magma. Este es el
lugar donde se va acumulando por presión el magma antes de salir a la
superficie. Suele encontrarse entre 1 y 10 kilómetros de profundidad.
- Chimenea: Conducto por donde
sale el magma que asciende en las erupciones, la lava. Tras la
erupción, se tapona con rocas frías, es decir, con la solidificación del
magma que ha habido.
- Cono volcánico: Es la formación de
cono truncado que surge alrededor del cráter. Ésta formado por la
acumulación de los materiales producidos y emitidos por las
erupciones.
- Cono volcánico secundario: Formación de una
pequeña chimenea auxiliar por donde sale el magma hacia el exterior.
- Cráter: Es el orificio por
donde sale el magma hacia la superficie terrestre. Dependiendo el volcán
sus dimensiones y formas serán muy diferentes. Puede tener forma de embudo
o cono invertido, y medir desde unos metros hasta kilómetros.
- Domos: Es la acumulación de
lava muy viscosa derivada del magma que al enfriarse sobre la misma boca
eruptiva, puede llegar a taponarla.
- Géiser: Son como pequeños
volcanes, pero de vapor de agua hirviendo. Muy típicos en zonas como
Islandia.
- Mofetas: Fumarolas frías que
desprenden dióxido de carbono.
- Fumarolas: Emisión de los gases
de las lavas en los cráteres.
- Respiradero: Corresponde al punto
débil de la corteza terrestre donde el magma ha podido ascender desde la
cámara hasta llegar a la superficie.
- Solfataras: Emisiones de vapor de
agua junto a ácido sulfhídrico.
Tipos de Volcán
Volcán
Hawaiano
Volcán hawaiano
Kilauea, el volcán de tipo hawaiano más famoso
Al igual que el estromboliano, la lava es bastante
fluida. No tiene desprendimientos gaseosos explosivos. En este caso, cuando la
lava reboza por los bordes del cráter, descienden facilmente por las laderas
del volcán ocupando grandes extensiones y recorriendo grandes distancias. Los
volcanes de este tipo son de pendientes suaves, y cuando algunos residuos de la
lava son arrastrados por el viento forman hilos cristalinos.
Volcán
Vulcaniano
Volcán tipo vulcaniano
Volcán Vulcaniano
Nombre que proviene del volcán Vulcanus, con unos conos
muy inclinados y de gran pendiente, se caracteriza por la gran emisión de
gases. La lava liberada es poco fluida y se consolida con rapidez. En este tipo
de erupciones, las erupciones son muy fuertes y pulverizan la lava. Produce
mucha ceniza, la cual cuando es lanzada al aire la acompañan otros materiales
fragmentarios. El magma que se desprende al exterior, la lava, se solidifica
rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan la
superficie de ésta. Eso la hace volver muy áspera e irregular.
Volcán
Peleano
volcán peleano mont pelé
Mont Pelée, isla Martinica, Francia
En este tipo de volcán, la lava de sus erupciones es
especialmente viscosa y se consolida con rapidez. Llega a atapar por completo
el cráter, formando una especie de pitón o aguja. Esto provoca una gran presión
de los gases al no poder escapar, dando lugar a una enorme explosión que
levanta el pitón o destrozando la parte superior de la ladera.
Un ejemplo de volcán peleano lo encontramos en la colosal
erupción que hubo el 8 de mayo de 1902 en el Monte Pelée. La extraordinaria
fuerza de los gases acumulados a gran temperatura, mezclados con cenizas,
destrozó las paredes del volcán al ceder ante semejante empuje. Afectó a la
ciudad de St. Pierre, en la isla francesa de Martinica, con un saldo fatal de
29.933 víctimas debido a la nube ardiente que se originó.
Volcán
Freatomagmático
Isla de Surtsey Islandia
Isla de Surtsey, Islandia. Surgida de una erupción freática.
Foto de Erling Ólafsson
Los volcanes freatomagmáticos se encuentran en aguas de
baja profundidad, denominadas aguas someras por la Organización Hidrográfica
Internacional. Presentan un lago en el interior de su cráter y en ocasiones
forman atolones, islas coralinas oceánicas. A la energía propia del volcán se
le suma la expansión del vapor de agua que rápidamente se había calentado,
haciendo erupciones extraordinariamente violentas. No suelen presentar emisiones de lava ni
extrusiones de roca.
Volcán
Pliniano
Teide volcán Islas Canarias
Teide, Islas Canarias, España
En éste tipo de volcán, que difiere de la típica erupción
volcánica, la presión de los gases es muy fuerte, produciendo violentas
erupciones. Forma además, nubes ardientes que al enfriarse, generan
precipitaciones cenizas. Pueden llegar a sepultar ciudades.
Además, también se caracteriza por el alternar de
erupciones de piroclasto con erupciones de coladas de lava. Eso da lugar a una
superposición en estratos, lo que produce que estos volcanes tengan unas
dimensiones muy grandes. Un buen ejemplo de ello, lo tenemos en el Teide.
Comentarios
Publicar un comentario